💡 Convertirse en "tech lead", encariñándose con el código y el algoritmo Musk

Lunes de impulso - Edición #8

💡 Convertirse en "tech lead", encariñándose con el código y el algoritmo Musk

1) 🤹🏻‍♂️ Convertirse en "tech lead",

Por si no has escuchado este término, los “tech leads” son el puente entre la capa de “management” y los developers. Tienen a cargo y son responsables de un grupo de personas (su equipo), y responden directamente a los cargos más altos de la empresa, como puede ser el CEO o CTO.

Llegar a ser “tech lead” es un gran momento en la carrera de cualquier desarrollador y con las herramientas y recursos adecuados, puede ser el trabajo más satisfactorio de tu vida.

Lo que separa a un buen lead de uno que no lo es, son sus habilidades comunicacionales. Cuando un lead sabe transmitir su feedback y conocimiento efectivamente, puede mentorear a sus compañeros, dándoles lugar al crecimiento profesional sin hacer micromanagement ni generar un ambiente tenso.

Hace un tiempo escribí más sobre las tareas que debe realizar un “tech lead” y otros consejos para no morir en el intento.

El "Camino del Manager" - y cómo transitarlo

Felipe Peña • Apr 13, 2023

Esta publicación es auspiciada por mi comunidad premium. Accede por el precio de un café latte a videos y recursos avanzados para progresar en tu carrera. Además si te sientes estancado y necesitas un plan para avanzar, o quieres postular a un trabajo remoto y simular una entrevista de trabajo conmigo, puedes agendar sesiones de mentoría privada en disti…

Read full story →


2) 💔 Encariñándose con el código

Muchos de nosotros en algún momento pasamos por la etapa de pensar el nuestro código que escribimos es el mejor. Sin duda y con mucha razón algunas veces, nos sentimos orgullosos del trabajo que realizamos para un proyecto.

El problema es cuando ese sentimiento se extiende más de lo necesitado y el ego nos empieza a ganar.

Oscar, del blog “Soft Skills", explica en este artículo la dicotomía en que los developers nos vemos envueltos. La pasión por codear pero donde a la vez hay que centrarse en resolver problemas. Lo deja claro con este párrafo:

Mi hipótesis es que, como desarrolladores, estamos acostumbrados a usar la lógica para resolver nuestros problemas, y nos es muy sencillo establecer una correlación directa entre la tarea mecánica de escribir código y nuestro valor como profesionales. Creemos que se nos paga por escribir código, cuando no es así.

La sugerencia es no centrarse en el código, sino en la como ese código resolvió el problema que tiene un usuario con el producto que está usando. Y como dice Oscar en este post:

No eres tus líneas de código; eres las soluciones que ofreces.

3) 🎲 El algoritmo Musk

Me he estado devorando la nueva bio de Elon Musk. Ya estoy por la mitad, en el año 2017, donde las crisis de Tesla y SpaceX se habían superado, y empezó creando más empresas como The Boring Company y Neuralink.

Me he topado con algunos reviews del libro y todas concuerdan en los tajante que el era para cuestionar y eliminar requerimientos. Esta la historia donde cuenta que quería llegar a 5.000 vehículos Tesla producido por semana. Era una meta compleja y eso lo llevó a irse a vivir a la planta de producción y trabajar 24/7.

Un día, en una etapa del ensamblaje que tomaba más tiempo del esperado, preguntó porque se necesitaba revestir la batería del auto con una lámina de vidrio. El ingeniero contestó que así lo había requerido el equipo de reducción de ruido. Su respuesta fue: “Hagamos prueba de ruido con y sin la lámina de vidrio”.

Resultó ser que no había diferencia de ruido, lo cual hizo que ese paso se pudiera remover y así acelerar la producción.

DHH, el controversial fundador de 37Signals escribió la semana sobre este libro y más enseñanzas, en un artículo que lo título “El algoritmo Musk”.

El algoritmo Musk se compone de los siguientes pasos:

  • Listar y cuestionar todos los requerimientos de un sistema
  • Remover partes del proceso de confección de un producto
  • Simplificar y optimizar
  • Acelerar ciclos
  • Automatizar

Sin duda, algo que podemos aplicar de forma personalizada en el desarrollo de software y en los procesos de nuestros equipos.


¡Eso es todo por hoy! Si crees que este newsletter te entregó valor, te sugiero hacer alguna de las siguientes acciones:

  1. Suscríbete — para seguir recibiendo este newsletter “Lunes de impulso”, notificaciones del podcast y un post original cada semana.

  2. Rankéalo — ¿qué te pareció esta edición? 👍 motivadora, 😐 más o menos o 👎 no me interesó

  3. Compártelo — este newsletter crece y llega a más gente por el “boca a boca”. Comparte esta edición con tu equipo o con alguien que pienses pueda servirle.

¡Te deseo una excelente semana! 🌅

Felipe